jueves, 28 de abril de 2011

virgilio

Lengua y estilo de la Eneida.




Desde el punto de vista de la evolución del género épico, la Eneida se distancia de todos los poemas anteriores: por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. El estilo de la Eneida es nuevo; Virgilio varia el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero construye una obra de gran humanidad; este es el rasgo más característico de Virgilio: el poeta canta al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate. En este carácter lírico de la Eneida, que tan bien se adecua al propio carácter del poeta, se observa la influencia del “epilio” alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en él, su concepción de la poesía es ya muy distinta. Homero es el representante paradigmático de una épica primitiva, pensada para ser recitada generalmente con acompañamiento musical; su intención era exclusivamente cautivar y entretener. Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de la fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos.



Uno de los aspectos más criticados del poema virgiliano es el tratamiento de los personajes, en concreto el de Eneas. Se acusa a Virgilio de crear un personaje excesivamente frío, atento solamente a la voluntad de los dioses y con poca vida. El rasgo más característico de Eneas es la "pietas" y es más un héroe humano que un héroe guerrero como los homéricos. El segundo personaje en importancia es Dido, cuyos amores con Eneas son el centro del libro IV; este personaje está tomado de la tradición épica latina: Nevio ya la había introducido en su poema. Virgilio nos la presenta como una víctima de los dioses. La figura de Dido desmiente a quienes consideran que Virgilio era demasiado blando como para crear caracteres fuertes; es Dido, quizá la figura más lograda de la Eneida y está llena de fuerza y pasión humana.



La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos del poeta, Augusto dio orden de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo encontramos versos incompletos. Virgilio es el creador de un lenguaje poético clásico de extraordinaria perfección formal. Su estilo se caracteriza por la ya comentada variedad de tonos y por la cuidada selección de términos: alterna la utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.

jueves, 7 de abril de 2011

LITERATURA GRIEGA


ESQUEMA EDAD ANTIGUA: GRECIA
LOS POEMAS HOMÉRICOS




1. HOMERO:



Fue un genuino creador literario quien utilizó en su obra la extraordinaria riqueza oral de aedas y rapsodas. Herodoto afirma que Homero fue hijo de padre desconocido y de madre joven y huérfana llamada Criteida y que después de haber viajado con un amigo navegante enfermo de los ojos y quedó ciego.

2. LA ILIADA: Tiene 15 693 versos, agrupados en 24 cantos. Contiene tres temas fundamentales en torno de los cuales, desarrollándolos y añadiendoles elementos tradicionales giregos, se ha plasmado como genial creación artística. Los tres temas son: la cólera de Aquiles, el designio de Zeus y la venganza de Aquiles.

ORDEN CRONOLÓGICO DE SUCESOS:
 Reclamo de Crises
 Furia de Apolo (Peste de flechas)
 Rapto de Briseida
 Retiro de Aquiles y los Mirmidones
 Desafío de Paris a Menelao
 Pelea entre Ayax y Héctor
 Entrada de los Troyanos al campamento griego y quema de las naves
 Salida de Patroclo a la batalla
 Muerte de Patroclo a manos de Héctor
 Lucha por la armadura de Aquiles
 Regreso de Aquiles a la guerra
 Enfrentamiento con Héctor y muerte de éste
 Funerales de Patroclo
 Pedido de Príamo
 Funerales de Héctor

LA ODISEA: Tiene 12 110 versos agrupados en 24 cantos.
Temas:
- La Telemaquia : Búsqueda de noticias por parte de Telémaco
- Las aventuras : Retrato por parte de Ulises de lo sucedido en un regreso a Ítaca
- La Venganza : Muerte de los pretendientes de Penélope
ORDEN CRONOLÓGICO DE SUCESOS:

 Atenea solicita a Zeus la liberación de Ulises de Ogigia.

 Telémaco guiado por Atenea busca a su padre.

 Penélope es descubierta.

 Ulises llega a Feacios.

 Relato de las aventuras: Lotófagos, Isla de los Cíclopes, Isla de Eolo, Lestrigones, Circe, Mundo de los Muertos (Hades), Sirenas, Escila y Caribdis, Isla de las Vacas del So, Isla de Ogigia, Isla de Egusa.

 Llegada de Ulises a Ítaca. Es convertido en un mendigo.

 Encuentro con Eumeo y prueba de su fidelidad.

 Llegada de Telémaco y revelación de Ulises.

 Euriclea, su nodriza, descubre a Ulises.

 Penélope propone la competencia de arco y flecha.

 Muerte de los pretendientes.

 Reencuentro con Penélope.

miércoles, 6 de abril de 2011

las ruinas circulares

El cuento "Las Ruinas Circulares", de Jorge Luis Borges, trata el tema de los sueños; mejor dicho de un sujeto con un propósito sobrenatural, alguien que "Quería soñar yn hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad". La temática comienza a vislumbrarse con el epígrafe de Lewis Carroll: "And if he lets off dreaming about you" o sea, Y si él deja de soñar contigo", epígrafe que es ya de por sí premonitorio.


La acción principal es soñar; ese largo sueño puede ser dividido en varias etapas. Escribe Borges: "Al principio, los sueños erán caóticos; poco después, fueron de naturaleza diálectica". Eso ya marca dos etapas en el hecho del sueño mismo. De la primera nada se dice; de la segunda se afirma que "El forastero se soñaba dentro de un anfiteatro circular, que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas", y luego afirma que "El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de mágia". Tenemos allí una acción dentro de la acción, una acción que es soñar pero que es más que eso.

"A las nueve o diez noches- ha escrito Borgers- comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de aquellos alumnos que aceptaban con pacibidad su doctrina, y si de aquellos que arriezgaban, a veces, una contradicción razonable". En ese caso, las acciones aceptar y contradecir también son, por así decirlo, acciones menores dentro del sueño. Luego Borges escribe: "Licenció para siempre el vasto colegio ilusorió y se quedó con un solo alumno". Dentro del sueño mismo está la acción de licenciar el colegio y la de quedarse con un solo alumno; con ellas termina la segunda parte de los sueños.

La tercera comienza con la descripción de dicho alumno, como, entre otras cosas, "un muchacho de razgos afilados que repetían los de su soñador"; a partir de ese momento, comenzamos a darnos cuenta el parecido que tienen, parecido que se explica más adelante. Esta estapa termina cuando "emergió del sueño como un desierto viscoso"; el comienzo de la cuarta se encuentra en las palabras "Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía"; con ella comienza la creación del sueño que ha de ser impuesto a la realidad, lo que sería otra acción menor dentro del largo sueño. En ese proceso de creación, el soñador corriege con la mirada cada defecto que posee su obra y cada imperfección; a veces, toca lo que está creando.