jueves, 28 de abril de 2011

virgilio

Lengua y estilo de la Eneida.




Desde el punto de vista de la evolución del género épico, la Eneida se distancia de todos los poemas anteriores: por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. El estilo de la Eneida es nuevo; Virgilio varia el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero construye una obra de gran humanidad; este es el rasgo más característico de Virgilio: el poeta canta al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate. En este carácter lírico de la Eneida, que tan bien se adecua al propio carácter del poeta, se observa la influencia del “epilio” alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en él, su concepción de la poesía es ya muy distinta. Homero es el representante paradigmático de una épica primitiva, pensada para ser recitada generalmente con acompañamiento musical; su intención era exclusivamente cautivar y entretener. Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de la fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos.



Uno de los aspectos más criticados del poema virgiliano es el tratamiento de los personajes, en concreto el de Eneas. Se acusa a Virgilio de crear un personaje excesivamente frío, atento solamente a la voluntad de los dioses y con poca vida. El rasgo más característico de Eneas es la "pietas" y es más un héroe humano que un héroe guerrero como los homéricos. El segundo personaje en importancia es Dido, cuyos amores con Eneas son el centro del libro IV; este personaje está tomado de la tradición épica latina: Nevio ya la había introducido en su poema. Virgilio nos la presenta como una víctima de los dioses. La figura de Dido desmiente a quienes consideran que Virgilio era demasiado blando como para crear caracteres fuertes; es Dido, quizá la figura más lograda de la Eneida y está llena de fuerza y pasión humana.



La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos del poeta, Augusto dio orden de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo encontramos versos incompletos. Virgilio es el creador de un lenguaje poético clásico de extraordinaria perfección formal. Su estilo se caracteriza por la ya comentada variedad de tonos y por la cuidada selección de términos: alterna la utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.

jueves, 7 de abril de 2011

LITERATURA GRIEGA


ESQUEMA EDAD ANTIGUA: GRECIA
LOS POEMAS HOMÉRICOS




1. HOMERO:



Fue un genuino creador literario quien utilizó en su obra la extraordinaria riqueza oral de aedas y rapsodas. Herodoto afirma que Homero fue hijo de padre desconocido y de madre joven y huérfana llamada Criteida y que después de haber viajado con un amigo navegante enfermo de los ojos y quedó ciego.

2. LA ILIADA: Tiene 15 693 versos, agrupados en 24 cantos. Contiene tres temas fundamentales en torno de los cuales, desarrollándolos y añadiendoles elementos tradicionales giregos, se ha plasmado como genial creación artística. Los tres temas son: la cólera de Aquiles, el designio de Zeus y la venganza de Aquiles.

ORDEN CRONOLÓGICO DE SUCESOS:
 Reclamo de Crises
 Furia de Apolo (Peste de flechas)
 Rapto de Briseida
 Retiro de Aquiles y los Mirmidones
 Desafío de Paris a Menelao
 Pelea entre Ayax y Héctor
 Entrada de los Troyanos al campamento griego y quema de las naves
 Salida de Patroclo a la batalla
 Muerte de Patroclo a manos de Héctor
 Lucha por la armadura de Aquiles
 Regreso de Aquiles a la guerra
 Enfrentamiento con Héctor y muerte de éste
 Funerales de Patroclo
 Pedido de Príamo
 Funerales de Héctor

LA ODISEA: Tiene 12 110 versos agrupados en 24 cantos.
Temas:
- La Telemaquia : Búsqueda de noticias por parte de Telémaco
- Las aventuras : Retrato por parte de Ulises de lo sucedido en un regreso a Ítaca
- La Venganza : Muerte de los pretendientes de Penélope
ORDEN CRONOLÓGICO DE SUCESOS:

 Atenea solicita a Zeus la liberación de Ulises de Ogigia.

 Telémaco guiado por Atenea busca a su padre.

 Penélope es descubierta.

 Ulises llega a Feacios.

 Relato de las aventuras: Lotófagos, Isla de los Cíclopes, Isla de Eolo, Lestrigones, Circe, Mundo de los Muertos (Hades), Sirenas, Escila y Caribdis, Isla de las Vacas del So, Isla de Ogigia, Isla de Egusa.

 Llegada de Ulises a Ítaca. Es convertido en un mendigo.

 Encuentro con Eumeo y prueba de su fidelidad.

 Llegada de Telémaco y revelación de Ulises.

 Euriclea, su nodriza, descubre a Ulises.

 Penélope propone la competencia de arco y flecha.

 Muerte de los pretendientes.

 Reencuentro con Penélope.

miércoles, 6 de abril de 2011

las ruinas circulares

El cuento "Las Ruinas Circulares", de Jorge Luis Borges, trata el tema de los sueños; mejor dicho de un sujeto con un propósito sobrenatural, alguien que "Quería soñar yn hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad". La temática comienza a vislumbrarse con el epígrafe de Lewis Carroll: "And if he lets off dreaming about you" o sea, Y si él deja de soñar contigo", epígrafe que es ya de por sí premonitorio.


La acción principal es soñar; ese largo sueño puede ser dividido en varias etapas. Escribe Borges: "Al principio, los sueños erán caóticos; poco después, fueron de naturaleza diálectica". Eso ya marca dos etapas en el hecho del sueño mismo. De la primera nada se dice; de la segunda se afirma que "El forastero se soñaba dentro de un anfiteatro circular, que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas", y luego afirma que "El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de mágia". Tenemos allí una acción dentro de la acción, una acción que es soñar pero que es más que eso.

"A las nueve o diez noches- ha escrito Borgers- comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de aquellos alumnos que aceptaban con pacibidad su doctrina, y si de aquellos que arriezgaban, a veces, una contradicción razonable". En ese caso, las acciones aceptar y contradecir también son, por así decirlo, acciones menores dentro del sueño. Luego Borges escribe: "Licenció para siempre el vasto colegio ilusorió y se quedó con un solo alumno". Dentro del sueño mismo está la acción de licenciar el colegio y la de quedarse con un solo alumno; con ellas termina la segunda parte de los sueños.

La tercera comienza con la descripción de dicho alumno, como, entre otras cosas, "un muchacho de razgos afilados que repetían los de su soñador"; a partir de ese momento, comenzamos a darnos cuenta el parecido que tienen, parecido que se explica más adelante. Esta estapa termina cuando "emergió del sueño como un desierto viscoso"; el comienzo de la cuarta se encuentra en las palabras "Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía"; con ella comienza la creación del sueño que ha de ser impuesto a la realidad, lo que sería otra acción menor dentro del largo sueño. En ese proceso de creación, el soñador corriege con la mirada cada defecto que posee su obra y cada imperfección; a veces, toca lo que está creando.

domingo, 26 de diciembre de 2010

El ser y no-ser a un tiempo

El ser y no-ser a un tiempo


Shadowplay. Diario de Ian Curtis:


In the shadowplay, acting out your own death, knowing no more
Joy Division

Love Will Tear Us Apart
Ian Curtis, 1979



Vedrino Lozano Achuy (Tarapoto, 1981) acaba de publicar un nuevo poemario Shadowplay. Diario de Ian Curtis (Hipocampo Editores, 2010), su cuarto poemario.

De este libro ha dicho Miguel Ildefonso: «Son ocho cortos pero explosivos poemas en prosa que corresponden a los últimos ocho días de la vida del cantante y compositor del grupo británico Joy Division. Estos actos solitarios del amor y la muerte de la voz poética, a la vez que nos seducen y nos acercan al “abismo”, nos relata, introspectivamente, el desmoronamiento de una historia, de una época, y más precisamente de un espíritu».

Joy Division, la banda de post-punk inglesa (originalmente llamada Warsaw), fue formada en 1976 en Salford, Greater Manchester. Para el crítico Jon Savage inicialmente en estricto sentido su música “no era punk, pero estaba directamente inspirada por su energía”, luego evolucionó de sus influencias punk rock iniciales para posteriormente desarrollar un sonido y un estilo que fue pionero del movimiento post-punk, del dark y el rock gótico, pues no solo poseía un sonido “oscuro”, sino que los densos acordes y las letras de sus canciones estaban obsesionadas con la desesperación y la muerte, productos de la epilepsia que padecía su vocalista Ian Curtis.

Precisamente sería este rasgo una expresión de su cada vez más permanente estado de depresión agravado por sus problemas personales (el conflicto entre el gran amor que siente por su esposa y una apasionada relación con Annik, su amante, que conduciría a la separación de Deborah —autora de Touching from a distance, la biografía de Curtis que inspiraría en 2007 la película Control de Anton Corbijn sobre el periodo final del cantante— y el hecho que encontraba cada vez más difícil presentarse en vivo, a menudo tenía convulsiones durante sus espectáculos), en la víspera de la primera gira de la banda en Estados Unidos, lo habría conducido al suicidio cuando contaba con solo 23 años, el domingo 18 de mayo de 1980. Thom Jurek escribe “Tan solo nos dejaron un pequeño retazo de música y un eco que aún suena”.

Shadowplay. Diario de Ian Curtis es el testimonio de una sintonía, de una rendida admiración de la vida y música del vocalista de Joy Divisón. Pero la lectura de sus poemas respira algo diferente a la atmósfera oscura y casi esquizofrénica que envuelve los acordes y la voz de Ian Curtis en sus interpretaciones. Los textos de Vedrino se acoplan a una respiración diferente. La desesperación existente en su expresión, como cuando la campana de cristal está llena de aire viciado y la única solución posible parece ser hacerla estallar, se acerca al abismo y lo contempla. Sus imágenes son el honesto resultado de eso: una penetrante exploración de las oscuras obsesiones que envuelven a un individuo.

Sin duda, Shadowplay. Diario de Ian Curtis representa en la búsqueda creativa de Vedrino una evolución y una mayor conciencia del quehacer poético. A nuestro juicio, esto se expresa en la depurada expresión de sus composiciones (“Desnudo sus secretos con una voz austera”, p.27): con imágenes intensas y concisas, sumamente sugerentes; y la concepción arquitectónica del libro. A modo de diario, la voz y la mirada del poeta rehacen poéticamente, con pertinaz pasión, los ocho días finales de su protagonista: Ian Curtis.

El primer texto nos introduce a una poética que con una simplicidad extrema nos sitúa ante el dilema de “ser o no ser”, la extrañeza ante el misterio de sí mismo como la vía de re-conocimiento de la propia presencia y condición: “Sea cual sea la respuesta nunca pedí estar en esta circunstancias”, (p.15); con una opción que se nos revela como seminal en el poemario: “Sólo pienso en cómo salir sin hacer ruido y sin que noten mi ausencia”. Así en el tercer poema la voz poética habla: “caer como un muerto disfrazado en la soledad indefinible”, (p. 19); en el cuarto poema dice: “encontrar alguna forma lógica de pasar el tiempo”, y en el quinto, asistimos a la confesión de una actitud del yo poético, en el bullicio circundante, no solo de la gran ciudad, acosado por la ausencia y “el olor a muerte”, (p.17): “Dejé mi corazón en algún lugar del otro lado. Me fui aislando de la corriente principal. De los más íntimos anhelos. De todo. No soporté la felicidad.”, (p. 25); y en el sétimo poema el yo poético nos hace testigos de un enternecedor intento por “aferrarse” a algo “para mediar con lo imposible y la desesperación que produce el sabor de una boca vacía” (p. 27) y una confesión: “Me cansé de esperar un guía. He perdido la voluntad y el deseo de querer algo más”, con una conclusión visceral que corta el aliento: “La ciudad tiene roto el corazón... yo, la vida”. (p.29).

No hay nada de mórbido ni de plañidero en los textos de Shadowplay. Diario de Ian Curtis, si un sujeto del dolor, una figura con ausencia mortal y una presencia tangible, un sujeto al cual esculpe la existencia y circunscribe el espacio, las vivencias y sensaciones del hombre como centro de rigurosa indagación estética de su existir. A través de sus imágenes, como plasma Antonio De Saavedra en la composición de la contratapa del libro, los lectores “de nuevo” podemos ver a Ian.

Shadowplay. Diario de Ian Curtis es tributario de la vida y música del vocalista de Joy Division. Ahora bien, el hechizo que ejerce su escritura descansa, primero, en la sobreabundancia de significados y abundancias que en ella se encuentran. De hecho, muy pocos son los que han recargado tanto las palabras y su música con esa intensidad (Jim Morrison, David Bowie, Kurt Cobian, por ejemplo). Múltiples niveles de significación se condensan y comprimen en sus composiciones. Pero, hay, también, otra razón. Desde la perspectiva de quienes se sienten convocados por su obra, puede ser el caso de Vedrino Lozano, representa un puente para acercarse a lo otro (“el otro lado” de las páginas 23 y 25, esos “nuevos caminos que van más allá de los límites”, p. 25, ese “abismo donde todo es doblemente frío” p. 21 donde lo que se puede contemplar es “la luz agrietada que inspira el vacío” p. 19).

Sujeto del dolor y del placer, figura mortal y presencia tangible, la figura de Ian Curtis sirve para la indagación estética de Vedrino Lozano cuya escritura demarca una poesía pródiga en posibilidades expresivas y riesgos en la medida que busca estar libre de lo que Harold Blomm ha llamado “la ansiedad de la influencia”.

Vedrino no tomó para su poemario la persecución de formas inasibles, las evasiones difuminadas, las melancolías. Ha fijado su atención en el establecimiento de una analogía en la que se corresponden las visiones del cosmos, la sensación de lo finito, la inspiración como fuerza poderosa que proviene de algún punto del ámbito del universo, la nostalgia de la felicidad, la concepción de la poesía como un ritual mágico que convoca a la música y a través de ella al misterio de la existencia.

La poesía se nos presenta como el medio de llegar al conocimiento de la “otredad”, como manifestación del espíritu propio y como medio de trascender del ámbito de la propia personal.

Los poemas de Shadowplay. Diario de Ian Curtis se ubican en un tiempo psíquico en el que la voz poética se ubica al contemplar y adentrarse por esos ojos del otro (los amigos, la amante, etc.) en los que se hunde hacia la profundidad abisal, puerta a la inmensidad de la existencia, que llegan a ese final en el que la voz poética parece concluir. La progresión de sensaciones nos muestra un ahondamiento, una anegación del poeta en la existencia, que, sin embargo, no llega a la generalización burda.

La imagen de Ian Curtis que nos revela Vedrino se corresponde con la de la contradictoria condición humana (miserable en su grandeza, pero, a la vez, grande en su miseria), las confesiones que se nos van revelando resultan auténticas al admitir su incertidumbre, y el canto se vuelve verdaderamente tal al desnudarse del componente cultista o estetizante, y el concierto nunca lo es tanto como cuando brota desde nuestra oscura animalidad (caos potencialmente cosmos, desorden inconforme anhelante de armonía) y el teclado genuino es el que se sabe ideal del anhelo humano.

Ocurre entonces que Shadowplay. Diario de Ian Curtis, reinventa, transfigura y erige su propio icono. No hay que sorprenderse pues, finalmente, de esta pluralidad de lecturas, que termina siendo el mejor homenaje a la imaginación y creatividad del artista

Ser poeta, como quería Martín Adán, es “oír las sumas voces”, metáfora que Vedrino asume y plasma en la elección de su guía de la persona poética. La elección de Ian Curtis permite, en las ocho composiciones, considerar la relación entre el poeta y la materia de su oficio como un drama de la escritura. En el poemario de Vedrino estamos frente a un espacio de encuentros en el que los poemas, como sombras chinescas, interpretan la existencia de Ian Curtis con una voz poética que permite descubrir cómo se ubica un autor (con sus sesgos que lo habitan y constituyen) y cómo nos ubicamos sus lectores.

Su propósito no es didáctico sino experimental, especulativo y, como afirma César Ávalos en “La catárquica música”, palabras de presentación del poemario de Vedrino, “es también un libro de escenas y suposiciones […] Un libro de vida interior”. Un poemario en el que la extensión espacial de lo inevitable, no entendido como fatum, ofrece profundidad y no superficialidad vacua. La palabra poética no es solo una presencia en el espacio sino una duración en el tiempo.

La voz y la mirada poéticas recorren, con pertinaz pasión y sensibilidad, una experiencia tan abrumadora que parece resistirse a la expresión y el testimonio, pero que nutre y sustenta el impulso creativo y la emoción estética que redimen. Shadowplay. Diario de Ian Curtis es una travesía en la que la creación replica, de alguna manera, la experiencia del misterio y la aventura del descubrimiento a través de una crónica de estadios que se intensifican, composición a composición, hasta arribar a un estado de negación escéptica. Esto da pie al esplendor de la inquietante imagen con que cierra su viaje y que evidencia la precariedad material y el desarraigo que nutren el humus vital del que brotan los ocho poemas.

Ser y no-ser a un tiempo, vida-muerte, dualidad de contrarios que nos exalta, nos hace salir de nosotros y, simultáneamente, nos hace volver. Caer: volver a ser. Hambre de vida y hambre de muerte. Es “el ciclo interminable” al que alude Ávalos. Es la insatisfacción a la que alude el epígrafe de Ciorán que anuda una de las claves de los textos que conforman Shadowplay. Diario de Ian Curtis.

Amor y muerte están íntimamente ligados en la poesía. La poesía, como el amor, es un “ir al encuentro”. Caminar hacia adelante, caminar por la vida hacia el momento de plenitud. Entendido de este modo la poesía —y el amor— desemboca en la muerte, pero de esa muerte emergemos —temporalmente— al nacer.

De ese límite existencial brota Shadowplay. Diario de Ian Curtis. Incorporar la ausencia no significa que todo se haya perdido de la presencia: el que se ha ido aún está.



David Abanto Aragón

Independencia, diciembre de 2010

martes, 9 de noviembre de 2010

Mario Vargas Llosa: Premio Nobel de Literatura 2010

Sin lugar a dudas Mario Vargas Llosa es considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. ha sabido incorporar en su obra las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en el debate sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de las personalidades intelectuales más activas e influyentes de la actualidad.

ACTIVIDADES 
Lee los siguientes enlances y prepara tu PowerPoint con la que realizaras tu exposición respondiendo las siguientes preguntas:
1. Según Camilo Fernádez Cozmán cuáles son los meritos que destaca en Vargas Llosa por lo que le mereció recibir el Premio Nobel 2010 
2. Que caracterísiticas presentan las obras de Vargas Llosa.
3. Menciona las principales distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera literaria
4. Elabora una línea cronológica de los principales obras y ensayos escritos por el nobel peruano.
5. Lee la conferencia magistral sobre literatura y vida de Vargas LLosa y extrae cinco reflexiones y/o conclusiones sobre el significado de hacer literatura.

http://camilofernande.blogspot.com/2010/10/premio-nobel-para-mario-vargas-llosa.html
 
http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2010/10/08/mapa-para-leer-y-entender-la-obra-de-mario-vargas-llosa
http://www.mundolatino.org/cultura/vargasllosa/vargasllosa_1.htm

http://www.sololiteratura.com/var/vargasconferencia.htm


ACTIVIDADES PARA RESPONDER EN EL BLOG 


Lee los siguientes enlaces y elabora un breve resumen del trama de la novela, características de los personajes principales y a su vez destaca los aspectos positivos y negativos que hace la crítica acerca de esta nueva entrega de Vargas LLosa. hp://www.elpais.com/articulo/portada/Mario_Vargas_Llosa/Vargas/Llosa/corazon/tinieblas/elpepuculbab/20101106elpbabpor_10/Tes
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/28113/El_sueno_del_celta


RUBRICAS DE EVALUACIÓN


 

lunes, 4 de octubre de 2010

Comprensión de lectura

Lee el siguiente texto y elige la opción conveniente
Algunos decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era una lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando llenado una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: “no puedo llegar temprano al colegio”. Leí el del otro compañero y decía: “no puedo lograr usar las palabras en vez de los puños”, “no puedo ser sincero”. Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver que pasaba, al acercarme note que ella también hacia lo mismo. Estaba apunto de perder la paciencia cuando se escucho: “entreguen sus hojas”. Una vez recogida las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en el la caja. Entonces escuché decir a la maestra: “amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, algunos más que otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos “puedo”, “quiero” y “lo haré yo mismo”, no son tan famosos como su pariente, pero serán fuerte y poderosos con su ayuda amigos”.
1. El texto argumenta a favor de:
a) la maestra ideal                                         b) la noción de la maestra           
c) la importancia del optimismo                     d) una didáctica peculiar  
e) la excentricidad de la maestra
2. La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser:
a) símbolo de la demencia                
b) principalmente académica    
c) alegórica aunque innecesaria        
 d) peculiar y un tanto entretenida 
 e) simbólica y de contendió orientador
3. Posiblemente la ceremonia observada hizo que el autor:
a) confirme su juicio sobre la maestra                     
b) aprenda a ser más comprensivo
c) ratifique las especulaciones de los padres         
d) conciba a la maestra como inepta para su hijo
e) se forme un concepto favorable de la maestra
4. El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porque:
a) suponía la deficiencia del contenido                   
b) deseaba corregir su método explicativo
c) estaba disconforme con la inscripción de las oraciones  
d) pensaba que estaba infundiendo el pesimismo
e) no entendía su método totalmente improductivo
5. La maestra aludida destaca principalmente por:
a) su gran dinamismo                              b) sus actitudes misteriosas             
c) la profundidad de sus contenidos        d) su estilo peculiar de enseñar
e) ser cuestionada por los padres

Comprensión de lectura: Ideas en el texto

Lee los siguientes textos y redacta las idea principal.
TEXTO 1
El testimonio de Arguedas es definitivo: el indio no es sumiso, ni servil, ni mentiroso, ni hipócrita, pero su conducta lo es, en determinada circunstancias y, por necesidad. Esas máscaras son en realidad escudos que le evitan nuevas agresiones, nuevos atropellos. El indio se muestra así a sabiendas ante el hombre que le roba sus tierras y sus animales, que lo encarcela y viola su mujer y a sus hijas. Pero en la vida interna de la comunidad el indio no se humilla jamás. Abomina de la mentira y tiene la religión del respeto a las normas morales que se le ha dado.Arguedas, al mostrar al indio en sus diferentes situaciones, al descubrir el verdadero sentido de su actitud frente al blanco, al revelar el mundo de sus sueños y ambiciones que esconde el alma del indio, nos da todos los elementos de juicio necesarios para comprenderlo y llegar hasta él. Esa es la visión totalizadora de un mundo que es el verdadero realismo literario, en Arguedas.
La idea principal es :
El tipo de texto es :
 
TEXTO 2
 En un mundo de patente nihilismo, vacío y SIDA, servidores públicos deshonestos, evangelistas y charlatanes, contras, sandinistas y cáncer, ¿importa acaso que un niño prenda la televisión y aparezca de pronto el halcón maltés a colores? ¿especialmente si puede apretar un botón y volverla a blanco y negro?  Creo que sí importa, y que las ramificaciones de lo que se llama coloración no son dignas de contemplación. En pocas palabras, los dueños de miles de películas en blanco y negro creen que tendrían más público para el cine, y consecuentemente más dinero, si les renuevan el color.  Como poseen computadoras que pueden modificar piezas maestras y agregarlas color, es un verdadero problema para cualquiera al que le importen esas películas y tenga sentimientos acerca de nuestra propia imagen de cultura.
La idea principal es :

El tipo de texto es :